Los cascaborras
Cascaborra o “Cascar” (dar a alguien golpes con la mano u otra cosa) “con la Borra” (extremidad de la cascaborra rellena de pelo de oveja o cabra) o “en la borra” (pellizas antiguas rellenas de pelo de oveja o cabra para soportar los fuertes golpes recibidos en la espalda). Los Cascaborras formaban parte de unas milicias de cuatro componentes que en los años previos a la reconquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, mantenían el orden en la frontera cristiana con el reino árabe de Granada evitando el latrocinio y el vandalismo.
Por las tierras de Bolteruela (actual Puebla de Don Fadrique) actuaban estos cuatro Cascaborras, posteriormente cinco, que no eran más que personas humildes que realizaban su trabajo sin salario alguno, aunque se les permitía pedir limosna y pegar a aquellos que no les dieran si querían subsistir.
En 1508 muere Don Luis de Beaumont, Conde de Lerín y señor de estas tierras, pasando el señorío a manos de la Corona, por lo que la protección del territorio por los Cascaborras debería de estar más que justificado tras la pérdida de su señor. Sin embargo, los Cascaborras desaparecen en 1515, y aunque se desconoce el motivo, el hecho coincide con la concesión en señorío de estas tierras por el Rey Católico a Don Fadrique Álvarez de Toledo, II Duque de Alba en 1513, quien por disponer de abundante servidumbre militar podría haber prescindido de los servicios de los Cascaborras.
Don Fadrique Álvarez de Toledo moriría en 1531, y en 1537vuelven a aparecer los Cascaborras en estas tierras hasta el 1543, que se unieron con la Hermandad de las Benditas Ánimas del Purgatorio para reforzar su misión recaudatoria y formando desde entonces parte del ceremonial que en navidad se realiza por las calles y casas del pueblo, siempre con el estandarte de la Virgen del Carmen.
Entre el día 25 y el 29 de diciembre, te encontrarás con ellos, los Cascaborras, levan un grueso y largo palo de madera con una prolongación de cuero que se refuerza en la punta con borra.
“Si no quieres que te Casquen con la Borra, dales limosna
Los inocentes
Junto a los Cascaborras, podrás encontrar estos días por losdiferentes lugares del pueblo a unos curiosos señores vestidos de oscuro y al estilo napoleónico que piden limosna al grito de “Ánimas Benditas”
Desde 1543 en que se unieron los Cascaborras a la Hermandad de la Ánimas continuaron los actos navideños hasta el año 1804 que por motivo de la invasión francesa por parte de Napoleón en España se suspendieron. Será en 1813 Fray Gerardo de Muela quien consiga del rey Fernando VII una cédula real en la que los días de Pascua, la autoridad del pueblo pasaba a la hermandad, creándose una cámara de diputados (alcalde, ministros y secretario) que se llamó Cuadrilla de Inocentes y que imitaban con sus atuendos a las autoridades francesas de la época. Su función será la de colaborar en la recaudación y organizar y dinamizar los bailes de pujas de los días 27 y 28 de diciembre, día de los Inocentes.
Las Fiestas de La Pascua, los Cascaborras e Inocentes son una de las señas de identidad más notables de Puebla de Don Fadrique. Vivirlas, seguir sus ritos, su tradición es algo que viven los poblatos desde pequeños y una magnífica opción en su visita para conocer una de las fiestas más singulares de España.