• Facebook
  • Youtube
  • Twitter
  • Instagram
Telf visitas: 617 00 15 04
Turismo Puebla de Don Fadrique
  • Planifica tu visita
  • Qué visitar
  • Actividades
  • Servicios
  • Dónde alojarse
  • Dónde comer
  • Noticias
  • Contacto
  • Buscar
  • Menú Menú

Listado de: Visitas

Tú estás aquí: Inicio1 / VIII jornadas gastronómicas del embutido y la matanza de Puebla de Don Fadrique2 / Visitas

Museo de Puebla de Don Fadrique

mezquita-puebla-de-don-fadrique-rosales

Mezquita de Rosales

ermita santas santas Martires del monte puebla de don fadrique

Ermita de las Santas Mártires del Monte

observatorio-astronomico-La-Sagra-Puebla-de-Don-Fadrique-3observatorio-astronomico-La-Sagra-Puebla-de-Don-Fadrique-3

Observatorio astronómico de La Sagra

CASA MUSEO GREGORIO MARIN PUEBLA DE DON FADRIQUECASA MUSEO GREGORIO MARIN PUEBLA DE DON FADRIQUE

Casa Museo Gregorio Marín

Ermita de las Santas En la zona más moderna de la Puebla de Don Fadrique, y encabezando el paseo de las Santas, se alza un edificio modernista, al que muchos llaman, por su aspecto fortificado, “el Castillo”. Este inmueble es en realidad una iglesia levantada bajo la advocación de las Santas Mártires Nunilón y Alodía. Al parecer en esta zona existió antiguamente una ermita que, con el tiempo, se fue deteriorando hasta quedar en estado ruinoso. En los albores del siglo XX D. Pascual Arias Vázquez hizo construir en un solar de su propiedad una nueva ermita, la que hoy podemos ver en el Paseo de las Santas de la Puebla de Don Fadrique. La ermita de las Santas, es de estilo modernista. Fue proyectada por Jesús Carrasco Muñoz y Encina, uno de los más representativos arquitectos madrileños del primer tercio del siglo XX. Llaman poderosamente la atención los aires medievales, que le proporciona la torre circular levantada en uno de sus flancos. Pascual Arias Vázquez hizo construir un santuario en un solar de su propiedad. Para materializar la ermita eligió al arquitecto Jesús Carrasco Muñoz. La propuesta presentada por el arquitecto madrileño es un buen ejemplo del período de transición donde el gusto por el pasado y la utilización de recursos estilísticos contemporáneos van de la mano. La ermita de las Santas está construida totalmente en piedra tallada con formas y texturas diferentes según las zonas y los elementos constructivos. Los sillares son irregulares en todos los paramentos de los muros, escuadrados aunque con diferentes grados de rugosidad en los zócalos, contrafuertes y molduras. La piedra se distribuye en franjas enmarcadas por encintados de ladrillo rojo, conformando el típico aparejo castellano. La cubierta es a dos aguas con teja árabe. La torre de la ermita de la Puebla de Don Fadrique es el elemento más singular del edificio. Consta de tres cuerpos de alturas desiguales. En el primer cuerpo no se abren vanos. En el segundo, destacan dos vanos abocinados, con ventanas en forma de arco de medio punto, que recuerdan a las saeteras de las fortificaciones. En el tercer cuerpo se abren seis vanos de perfil también abocinado. Este espacio acoge en su interior una única campana. La torre está coronada por un pequeño pináculo que nos recuerda a las almenas y torreones del medievo cristiano. La fachada principal se adorna con un friso compuesto por azulejos de diferentes colores que sigue la corriente de Gaudí, autor del que fue contemporáneo. El edificio se desarrolla en planta rectangular, de una sola nave. Interiormente está rematada por un ábside de forma triangular. Cuenta con coro a los pies. En la parte superior de la nave se abren ventanas de arco escarzano, cubiertas por vidrieras y cerradas por contraventanas que impiden que se produzca el típico efecto ilusionista, al no filtrarse la luz a través de las vidrieras. El ábside cuenta con ventanales, pero estas, son esbeltas y en forma de arco de medio punto Aunque interiormente la nave, no tenga divisiones y sus paredes sean lisas y uniformes, es muy posible que, en el proyecto original, se contemplara una división en cinco tramos separados por arcos fajones apuntados, apoyados sobre columnas adosadas. Estos falsos apoyos se corresponderían con los contrafuertes del exterior, los cuales están escalonados en tres niveles El altar mayor alberga las imágenes de las santas Alodía y Nunilón, que fueron talladas en madera de nogal y donadas al pueblo por el maestro D. José Rodríguez Sánchez. En la década de los 70 del siglo XX, la ermita de las Santas se utilizaba como almacén de grano, pero gracias a la iniciativa del párroco D. Antonio Triguero, las donaciones y al trabajo de los vecinos del pueblo el templo fue restaurado. Por cierto, ¿sabías que la ermita de las Santas tiene una hermana casi gemela en Toledo?, es la ermita de Nuestra Señora del Rosario de los Pastores, situada en el pueblo toledano de Huerta de Valdecaravanos, que fue construida en la misma época y por el mismo arquitecto.Ermita de las Santas En la zona más moderna de la Puebla de Don Fadrique, y encabezando el paseo de las Santas, se alza un edificio modernista, al que muchos llaman, por su aspecto fortificado, “el Castillo”. Este inmueble es en realidad una iglesia levantada bajo la advocación de las Santas Mártires Nunilón y Alodía. Al parecer en esta zona existió antiguamente una ermita que, con el tiempo, se fue deteriorando hasta quedar en estado ruinoso. En los albores del siglo XX D. Pascual Arias Vázquez hizo construir en un solar de su propiedad una nueva ermita, la que hoy podemos ver en el Paseo de las Santas de la Puebla de Don Fadrique. La ermita de las Santas, es de estilo modernista. Fue proyectada por Jesús Carrasco Muñoz y Encina, uno de los más representativos arquitectos madrileños del primer tercio del siglo XX. Llaman poderosamente la atención los aires medievales, que le proporciona la torre circular levantada en uno de sus flancos. Pascual Arias Vázquez hizo construir un santuario en un solar de su propiedad. Para materializar la ermita eligió al arquitecto Jesús Carrasco Muñoz. La propuesta presentada por el arquitecto madrileño es un buen ejemplo del período de transición donde el gusto por el pasado y la utilización de recursos estilísticos contemporáneos van de la mano. La ermita de las Santas está construida totalmente en piedra tallada con formas y texturas diferentes según las zonas y los elementos constructivos. Los sillares son irregulares en todos los paramentos de los muros, escuadrados aunque con diferentes grados de rugosidad en los zócalos, contrafuertes y molduras. La piedra se distribuye en franjas enmarcadas por encintados de ladrillo rojo, conformando el típico aparejo castellano. La cubierta es a dos aguas con teja árabe. La torre de la ermita de la Puebla de Don Fadrique es el elemento más singular del edificio. Consta de tres cuerpos de alturas desiguales. En el primer cuerpo no se abren vanos. En el segundo, destacan dos vanos abocinados, con ventanas en forma de arco de medio punto, que recuerdan a las saeteras de las fortificaciones. En el tercer cuerpo se abren seis vanos de perfil también abocinado. Este espacio acoge en su interior una única campana. La torre está coronada por un pequeño pináculo que nos recuerda a las almenas y torreones del medievo cristiano. La fachada principal se adorna con un friso compuesto por azulejos de diferentes colores que sigue la corriente de Gaudí, autor del que fue contemporáneo. El edificio se desarrolla en planta rectangular, de una sola nave. Interiormente está rematada por un ábside de forma triangular. Cuenta con coro a los pies. En la parte superior de la nave se abren ventanas de arco escarzano, cubiertas por vidrieras y cerradas por contraventanas que impiden que se produzca el típico efecto ilusionista, al no filtrarse la luz a través de las vidrieras. El ábside cuenta con ventanales, pero estas, son esbeltas y en forma de arco de medio punto Aunque interiormente la nave, no tenga divisiones y sus paredes sean lisas y uniformes, es muy posible que, en el proyecto original, se contemplara una división en cinco tramos separados por arcos fajones apuntados, apoyados sobre columnas adosadas. Estos falsos apoyos se corresponderían con los contrafuertes del exterior, los cuales están escalonados en tres niveles El altar mayor alberga las imágenes de las santas Alodía y Nunilón, que fueron talladas en madera de nogal y donadas al pueblo por el maestro D. José Rodríguez Sánchez. En la década de los 70 del siglo XX, la ermita de las Santas se utilizaba como almacén de grano, pero gracias a la iniciativa del párroco D. Antonio Triguero, las donaciones y al trabajo de los vecinos del pueblo el templo fue restaurado. Por cierto, ¿sabías que la ermita de las Santas tiene una hermana casi gemela en Toledo?, es la ermita de Nuestra Señora del Rosario de los Pastores, situada en el pueblo toledano de Huerta de Valdecaravanos, que fue construida en la misma época y por el mismo arquitecto.

Ermita de las Santas en Puebla de Don Fadrique

casa de los patiños puebla de don fadrique

Casa de los Patiños

PUENTE-ALMACILES-puebla-de-don-fadrique-GEOPARQUE

Puente de Almaciles

iglesia-almaciles

Iglesia de Almaciles

Sierra de la Sagra

Página 1 de 212

Páginas

  • Actividades
  • Blog
  • Blog
  • Blog Grid
  • Blog Multi Author
  • Blog Single Author Big
  • Blog Single Author Fullwidth
  • Blog Single Author Small
  • Contacto
  • Dónde alojarse
  • Dónde comer
  • footer plantilla
  • Geoparque de Granada
  • Homepage
  • Iglesia de Santa María de la Quinta Angustia
  • La Pascua
  • La Pascua de Puebla de Don Fadrique
  • Maintenance Mode
  • Masonry Blog
  • Noticias
  • Política de Cookies
  • Política de Privacidad
  • Portfolio
  • Puebla de Don Fadrique
  • Qué visitar
  • Servicios
  • Sierra de La Sagra
  • turismo Puebla de Don Fadrique formulario de contacto
  • VII Jornadas del Embutido y la Matanza de Puebla de Don Fadrique
  • VIII jornadas gastronómicas del embutido y la matanza de Puebla de Don Fadrique
  • visitas

Categorías

  • Blog Portada
  • Noticias
  • Turismo Activo

Listado

  • septiembre 2023
  • septiembre 2022
  • abril 2022
  • marzo 2022
  • febrero 2022
  • enero 2022
  • diciembre 2021
  • junio 2021
© Copyright 2022 - Turismo Puebla de Don Fadrique
  • Facebook
  • Youtube
  • Twitter
  • Instagram
  • Contacto
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
Desplazarse hacia arriba